
Atrapados era como nos sentimos ayer
Marcos Molina, que volvía conmigo a
Murcia, y yo a
62 kilómetros de
Sagunto. Carretera cortada por la nieve y por algún acidente de trafico nos mantuvo encerrados en el coche desde las cuatro de la tarde hasta hasta las nueve de la noche. Hoy veía las imágenes de la tele y me acordaba de nuestras caras al pasar por
Barraca, a unos pocos kilometros más bajo de donde nos sentimos acorralados por el frío,
seis bajo cero por fuera del coche, y unas dunas de nieve de más de dos metros de altura a cada lado del coche bajando a poco más de 10 kilómetros por hora y en fila india.
Cuando salimos de
Zaragoza, poco más de la una y cuarto al mediodía, sabíamos que podíamos tener problemas de tráfico, pero no imaginábamos que llegariamos más de
13 horas después, más teniendo en cuenta que a la ida nos habíamos puesto en poco más de cuatro horas en la capital maña. Oímos la radio, seguimos partidos de fútbol y de baloncesto, escuchamos música, hablamos, hicimos proyectos, nos desesperamos, llamamos a tráfico, charlamos por teléfono, y todo eso rodeados de nieve durante más de cinco horas. Por cierto, yo ni había desayunado.
La semana en
Zaragoza ha servido para muchas cosas. He visto a mis selecciones jugar y

competir, ganar y perder, luchar, pelear, alegrarse, llorar, reir, disfrutar con el juego y sentirse muy bien haciendo lo que les gusta. Ya comenté en la anterior entrada que tras competir en tres posibles pasos para jugar entre los ocho primeros, no lo logramos. Pero competimos por hacerlo y yo me siento muy bien con ese salto de calidad en nuestros resultados.
A mi me ha tocado conducir mi coche cada día para ver partidos, estábamos alojados en un excelente hotel que estaba muy lejos del centro y las distancias entre los pabellones eran muy grandes, menos mal que muchas veces tenía la compañía de
Eugenio Alcaraz. Las instalaciones deportivas eran excelentes, sin ninguna comparación con las de Cáceres del año pasado. Me gustaron mucho el
CD Siglo XXI, que dirige
Jordi Homs, el CD José Garcés, el CD Valdefierro... y en general todas las pistas donde se jugó. Se nota mucho la amplia tradición de baloncesto en la capital maña, que con cada instalación deportiva nueva que construye, piscinas, gimnasios y salas de actividades dirigidas, siempre hay un pabellón con una o dos pistas de baloncesto impecables. Que envidia.

Por orden de edades, por algún orden hay que empezar, comento el final de los cadetes. Los masculinos, que entrenaba Marcos, terminaron un día antes que el resto pues tras perder con
Galicia y Cantabria en su grupo no les quedó otro remedio que terminar jugando por las últimas posiciones con
Melilla, 92 a 25, y
La Rioja,
75 a 30.
Dos victorias muy fáciles que no quitan el mal sabor de la derrota frente a
Cantabria. Creo que jugar entre el
12 y 16 con rivales como
Asturias y Navarra, hubiera estado más acorde con el nivel de nuestro trabajo, de nuestro baloncesto y de nuestro equipo.
Las cadetes femeninas al perder el cruce por el ascenso con
Andalucia, que por cierto terminaron quintas y solo perdieron con
Cataluña, campeona de la categoría, jugaron dos partidos de tú a tú con
Galicia e Islas Baleares. En ambos

partidos, que terminaron con derrotas, se fueron muchos minutos por delante y luego se perdieron en la recta final. Frente a
Galicia, 71 a 66, tras ir ganando
por 16 al descanso,
33 a 49.El saber cual es la posición del baloncesto femenino gallego con respecto al nuestro es muy importante y eso es un detalle que no se puede obviar. El buen partido de
Miriam Riquelme, Mª Teresa Navarro y Rocio Paños fue insuficiente para controlar a dos jugadoras gallegas de excelente nivel,
Cristina Loureiro y Rebeca Navarro, ésta última, hija de
Ángel Navarro, al que pude saludar en el pabellón.
Al día siguiente tampoco valió ir ganando
por 15 al descanso.
Baleares remontó un
18 a 33 para terminar ganando por
64 a 59. Baleares es otra comunidad autónoma que sin llegar al nivel del baloncesto gallego, hoy en día tienen equipo en
Liga Femenina y un baloncesto femenino de otro nivel al nuestro. Otra vez el buen partido de
Rocio Paños, una de las mejores jugadoras interiores de este campeonato, resultó insuficiente para ganar.
El infantil femenino de
Juan Víctor Lorente perdió la opción de jugar por el decimo al perder con
Andalucía por un claro
74 a 44. Las

andaluzas que venían del grupo preferente, donde juegan las mejores, se pusieron por delante pronto y al descanso llegaron con un claro
33 a 16. Era un partido complicado de afrontar y al final las diferencias se vieron en la pista.
El campeonato lo terminaron con una victoria frente a
Castilla La Mancha por
61 a 42 que les ha colocado 11º en la clasificación. Al descanso se perdía por muy poco,
27 a 30, pero un tercer cuarto excelente con un parcial de
26 a 6 dejó el partido sentenciado para las murcianas.
Buen torneo de la chicas de
Juan Víctor Lorente que perdieron la opción de jugar por el título frente a
Navarra que terminaron sextas en la clasificación general.
Los chicos infantiles de
Fran Sánchez también terminaron en esa posición, onceavos, tras ganar su último encuentro. Primero perdieron para jugar por el
9º o 10º al caer frente al anfitrión
Aragón, 57 a 47. Tras llegar al descanso con
13
puntos por delante
18 a 31, un mal tercer cuarto con un parcial de
26 a 5 que puso por delante a los aragoneses hasta el final del partido. Escribir sobre las diferencias entre el baloncesto de base aragonés y el nuestro es algo obvio y que no necesita muchas explicaciones. Al día siguiente, el sábado, se terminó la competición con una victoria frente a
Castilla La Mancha, que venía del grupo especial, con un claro
74 a 57 que terminaba con el infantil masculino en el puesto 11º.
La derrota ajustada frente a
Castilla León en el cruce por ascender volvió a cortar el camino del ascenso, igual que la temporada pasada frente a
Castilla La Mancha, pero refrenda el trabajo un año más con esta categoría. Los castellano leoneses han terminado 7º tras ganar a
Baleares.

Creo que es buen momento para agradecer el trabajo de los
entrenadores, ayudantes y delegados de estas selecciones, exactamente igual que el
Eugenio Alcaraz, el me ayuda con el basket femenino. Todos han trabajado duro para este campeonato, han intentado seleccionar a los mejores con libertad y autonomía, y los resultados seguramente no son los esperados pero el trabajo está hecho. Ahora hay que evaluar los entrenamientos, el trabajo técnico y táctico, la selección de
jugador@s y todo lo realizado para llegar a
Zaragoza y los partidos jugados.
El sábado por la mañana antes de salir a nuestro encierro en la nieve asistí a una reunión con los entrenadores de la
Liga Femenina, l
a Feb y la Aeeb. Acompañé a
Juan María Gavalda a esta reunión, se aprovechó la
Copa de la Reina, que junto a
Ángel Palmi, Director Deportivo de la Feb,
Evaristo Pérez, entrenador de la Selección Nacional absoluta femenina, y
Alberto Gómez, también de la Feb, hablamos con algunos técnicos de esta liga de aspectos muy importantes sobre el trabajo y otros detalles fundamentales de estos entrenadores que han hecho crecer el nivel de nuestro baloncesto femenino en los últimos años.
Antes de la reunión tuve la oportunidad de saludar a
Isma Cantó, entrenador del
Ros Casares, un excelente y veterano entrenador con el que he tenido muchas batallas en los banquillos desde hace muchísimos años, eso si siempre en el baloncesto masculino, y con el que siempre he tenido una buenísima relación.
Isma, enhorabuena por éste nuevo título. Felicidades.