
Al ver el nivel de nuestros jugadores infantiles y leer
con detenimiento los comentarios de amigos entrenadores en reuniones o en las
diferentes redes sociales, siento que mi primera percepción sobre el juego en
estas edades es bastante unánime con la opinión de muchos de ellos, l@s chic@s
posiblemente tengan más fundamentos individuales que hace unos años, seguro que
han mejorado físicamente con el paso del tiempo por la mejora de la
alimentación e incluso de la propia la genética... pero también es verdad que
tardan mucho tiempo en entender el juego de equipo y tardan más de la
cuenta en comprender que este juego es un deporte de conjunto y que hoy y
en muchos casos se juega hasta edades muy cercanas a la categoría junior como
gallinas sin cabeza.
¿De quién es la responsabilidad de esto? esto es culpa de un cúmulo de
cosas que van desde el interés actual de los chic@s en
entrenar y jugar teniendo en cuenta la cantidad de alternativas
lúdicas que tienen hasta el pésimo trabajo que hacen los
entrenadores con ellos, en los cuales me incluyo por supuesto.
En los clubes, habitualmente y con excepciones
contadas, se deja en manos de los entrenadores más jóvenes la
formación de los más pequeños y luego, los mayores y los teóricos responsables
no hacemos otra cosa que quejarnos de lo mal que trabajan, siendo muy poco
consecuentes con la realidad y experiencia de unos y otros, para poder enseñar
paso a paso las maravillas de este juego.
Creo que deberíamos reflexionar en ese sentido y empezar
a tomar un camino diferente, enseñar fundamentos individuales no significa de
ninguna manera el no enseñar, además, a jugar colectivamente. Debemos
darles las referencias adecuadas para ir paso a paso enseñando la parte
correspondiente a la táctica individual que les enseñen a jugar en equipo, a
respetar los espacios del juego y progresar de la forma adecuada en ambos
sentidos...yo, al menos, lo veo de esta manera.
Creo que la capacidad de
empezar a asimilar aspectos tan importantes como el respeto de los espacios, la
creación de ángulos correctos y dar un pase extra más, está al alcance del
trabajo que podemos hacer con ellos desde edades muy tempranas, o al menos yo
creo que sí.
Cuando hablo de edades tempranas me refiero a iniciarlos cuanto
antes en esos aspectos que comentaba antes, espacios, ángulos, posiciones,
pases... además de hacer un trabajo exhaustivo en su básica formación de técnica
individual.
Yo no soy licenciado en CAFD, ellos suelen ser los que más aportan
en sus estudios de campo en este sentido. Yo soy entrenador superior de
baloncesto desde hace la friolera de 38 años y entrenador hace cuarenta
años, he entrenado Minibasket, Infantiles,
Cadetes, Juveniles, Juniors, EBA, LEB Bronce, Primera B, Leb Oro, y
también ACB, y aunque seguramente no tenga demasiada relación, además
soy licenciado en Medicina, yo no entro en esos aspectos que desde
hace unos años oigo a unos y otros, los estilos de enseñanza
divididos, por algunos, en tradicional y alternativo o
incluso en tradicional, estructural, cognitivo, comprensivo e
incluso integrado.
Yo seguramente por la deformación del tiempo que llevo
entrenando, si creo en algo de todo eso, seguramente yo estaré más cerca del método
integrado, porque al fin y al cabo reúne todos los métodos y reúne la
experiencia de muchos años acumulada. Creo que tanto en aspectos
ofensivos como defensivos, por ejemplo, tener que esperar a que
cumplan cierta edad para empezar a enseñar a jugar de forma colectiva es
bastante subjetivo. Hablar de perfiles de edades para usar las
diferentes etapas de formación tiene la lógica normal que conlleva muchas veces
las posibilidades físicas y cognitivas de los propios practicantes, el resto de
trabas para su formación los ponemos nosotros.
Mi idea de este clinic es ver en qué aspectos se
pueden mejorar estos detalles y como los suelo entrenar desde hace algunos
años. La idea es ver de forma progresiva que ejercicios nos vienen bien para
mejorar estos aspectos, hoy y de manera más específica en detalles ofensivos.
Si tenemos en cuenta el trabajo previo, el de los detalles del 1x0 en sus múltiples
opciones y partiendo de aquellos puntos que consideramos con respecto al
jugador o jugadora que sale de minibasket:
Tener un cierto dominio de la mano “no hábil”. En cuanto a tomas de
decisiones ofensivas en esas edades en aspectos como el campo visual. Su
coordinación óculo-manual. Tirar cuando el defensor da distancia o saber dar
dos botes seguidos agresivos si se siente presionado. Cambiar de mano de
diferentes formas y cambiando de ritmo. Deseo de ir al rebote de ataque o el
aspecto de conocer. Incluso el ejecutar el primer pase o el primer bote de
salida al contrataque.
Si hablamos de aspectos
defensivos, podrían ser la lateralidad, el “Efecto muro”…tratando de estar delante del
jugador balón y aguantar su primer bote
de ataque.
Como veréis la mayoría de ejercicios son muy personales y creo que
también muy sencillos. Tomando la base de otros que ya conocemos muy bien y que
hemos hecho todos durante años...
Me gustaría animarlos a todos a trabajar en este sentido para crear
alternativas a la hora del trabajo diario con los más jóvenes.
2x0. JUEGO LIBRE POR CONCEPTOS
Gráfico 1.
Ejercicio básico - pasar y
tirar
Paso y me
muevo al lado contrario.
El que tira
coge su propio rebote y va a la fila contraria
* En este
ejercicio podemos sumar los fundamentos individuales
- recepción + finta de salida + bote y tiro
- recepción + finta de tiro + bote y tiro...
* Salidas
prefijadas todos a sus respectivas derecha o izquierda.
+ Dos
grupos en cada canastas, mínimo seis jugadores en cada lado.
+ Un solo
grupo en una canasta
Gráfico 2.
Otra idea, por ejemplo, de
ejercicio básico con salidas a tirar tras bloqueos simulados...
Salida por
fondo para tirar...ejemplo de salida sobre "carretón"
Salida por
arriba sobre bloqueo entre exteriores...
El que tira coge su propio rebote y va a la fila contraria
+ Dos
grupos en cada canastas, mínimo seis jugadores en cada lado.
+ Un solo
grupo en una canasta
Gráfico 3.
Misma idea que ejercicio
básico + Suma de conceptos ofensivos.
Comienzo
con movimiento real de juego, para recibir y pasar
El que pasa
desde la fila de arriba, pasa + bloquea
indirecto y se abre*
*Otras opciones para empezar podían ser:
Pasa -
corta y ocupa espacio
Pasa -
cambia de sitio (reemplazo) en el lado contrario
El que
recibe, saliendo desde fondo, mira opción de su compañero y luego decide
El que recibe desde el
fondo juega finta de salida o finta de tiro y penetra...
Penetración
hacia al fondo con su mano izquierda.
El pasador,
abierto en el lado contrario, se mueve y busca el espacio adecuado para
recibir, en este caso hacia el fondo, y tirar con el pase del que penetra.
El que
penetra pasa y se mueve para buscar el espacio libre dejado por su compañero,
recibe desde la fila de pasadores del fondo y tira.
Los
tiradores cogen su rebote y cambian de fila. El pasador desde el fondo hace el
siguiente movimiento para recibir.
Gráfico 5.
El que recibe desde el
fondo juega finta de salida o finta de tiro y penetra...
Penetración
hacia al centro con su mano derecha.
El pasador,
abierto en el lado contrario, se mueve y busca el espacio adecuado para
recibir, en este caso hacia arriba, y tirar con el pase del que penetra.
El que
penetra pasa y se mueve para buscar el espacio libre dejado por su compañero,
recibe desde la fila de pasadores del fondo y tira.
Los
tiradores cogen su rebote y cambian de fila. El pasador desde el fondo hace el
siguiente movimiento para recibir.
Ejemplo de salida de recepción hacia
izquierdas.
En el gráfico la penetración
del receptor es a su izquierda, por el centro, y el pasador que ha reemplazado
en el lado contrario se mueve para recibir en el espacio adecuado.
El que penetra y pasa puede
ocupar la esquina del mismo lado que pasa o incluso abre el campo y busca el
tiro desde la esquina contraria.
La rotación siempre es
exactamente igual, los que tiran van por sus rebotes y cambian de fila.
Gráfico 7.
Ocupación de espacios con Dribling
+ reemplazo y "Puerta
Atrás” 1.
Mismo
inicio que anteriores opciones. No hay opción de pase al lado y el pasador de
la fila de arriba, sin parar de botar ocupa el espacio dejado libre y el que
sale del fondo lo reemplaza en el espacio superior para jugar una "puerta
atrás" y recibir para dejar una bandeja o un tiro corto.
El pasador
desde el lado, no sigue el pase, finta y ocupa esquina que está libre en su
mismo lado, para recibir del fondo y hacer un tiro desde esa posición.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de
fila...
Opciones de
jugar por ambos lados…
Gráfico 8.
Ocupación de espacios con Dribling + reemplazo y "Puerta Atrás” 2.
Mismo inicio que anteriores
opciones.
No hay opción de pase al
lado y el pasador de la fila de arriba, sin parar de botar ocupa el espacio
dejado libre y el que sale del fondo lo reemplaza en el espacio superior para
recibir en ese espacio ocupado y juega una opción de pase al mismo lado del
pasador, que se mueve hacia el balón para hacer una puerta atrás desde el lado
y terminar con una bandeja o un tiro corto. El pasador desde el espacio de la
punta, no sigue el pase, finta y ocupa el lado contrario, que está libre en su
lado de procedencia, para recibir del fondo y hacer un tiro desde esa posición.
Los grandes, opción con
jugadores más definidos, pueden tirar desde esquina del tiro libre en el lado
contrario de donde ha pasado.
Misma rotación que en
opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de fila...
Ocupación de espacios con Dribling + reemplazo + Penetrar y doblar....Mismo inicio que anteriores
opciones. Ejemplo hacia izquierdas
No hay opción de pase al
lado y el pasador de la fila de arriba, sin parar de botar ocupa el espacio
dejado libre y el que sale del fondo lo reemplaza en el espacio superior para
recibir en ese espacio ocupado y juega una opción de 1x0 penetrando hacia la
canasta + pase al mismo lado del pasador, que se mueve hacia el balón para
abrirse a la esquina para recibir y tirar.
El pasador, que penetra
desde el espacio de la punta, no sigue el pase, ocupa la esquina del lado
contrario, que está libre en su lado de procedencia, para recibir del fondo y
hacer un tiro desde esa posición. Misma rotación que en opciones anteriores,
cada uno toma su rebote y cambia de fila...
Gráfico 10.
Ocupación de espacios con
Dribling + reemplazo + Bloqueo y
Continuación
Mismo inicio que anteriores
opciones.
No hay opción de pase al
lado y el pasador de la fila de arriba, sin parar de botar ocupa el espacio
dejado libre y el que sale del fondo lo reemplaza en el espacio superior para
recibir en ese espacio ocupado y espera a que se mueva su pasador, que juega opción
de bloque indirecto y continuación hacia canasta para recibir cerca y anotar
bajo canasta.
El pasador, ocupa su
espacio, que está libre en su lado de procedencia, para recibir del fondo y
hacer un tiro desde esa posición. Misma rotación que en opciones anteriores,
cada uno toma su rebote y cambia de fila...
Gráfico 11.
Ocupación de espacios con Dribling + reemplazo + Bloqueo y Continuación Abierta…
Mismo inicio que anteriores
opciones.
No hay opción de pase al
lado y el pasador de la fila de arriba, sin parar de botar ocupa el espacio
dejado libre y el que sale del fondo lo reemplaza en el espacio superior para
recibir en ese espacio ocupado y espera a que se mueva su pasador, que juega
opción de bloque indirecto y continuación hacia fuera para recibir y tirar.
El pasador que mejora el
ángulo de pase para pasar en el Pick&Pop,
ocupa su espacio, que está libre en su lado de procedencia, para recibir del
fondo y hacer un tiro desde esa posición. Misma rotación que en opciones
anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de fila...
Ocupación de espacios con Dribling + reemplazo + Bloqueo Ciego y Continuación
Mismo inicio que anteriores
opciones.
No hay opción de pase al
lado y el pasador de la fila de arriba, sin parar de botar bloquea ciego en el
espacio dejado libre y continua hacia la canasta para recibir en esa
continuación para recibir y dejar una bandeja o tirar bajo canasta.
El pasador está atento para
pasar en la continuación del bloque ciego y puede ocupar dos espacios diferentes
como vemos en el gráfico, para recibir del fondo y hacer un tiro desde
cualquiera de las dos posiciones.
Misma rotación que en
opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de fila...
Gráfico 13.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Pase
interior al que corta en el poste medio + bloqueo y corte sobre el balón para
recibir y terminar con bandeja o tiro bajo canasta.
La fila del
corte ha cambiado de fondo al lado, donde estará el siguiente pasador. El
cortador que juega desde el poste medio/bajo tras pasarle al cortador, corta
por línea de fondo para recibir y terminar bajo canasta.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de
fila...si optamos por jugar en todas posiciones o en posiciones definidas,
exteriores en fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el
poste, tras corte y pase.
Gráfico 14.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Igual al
anterior, el grande juega hacia el poste alto para recibir y tirar, tras pasar
al corte del exterior que le pasa.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de
fila...si optamos por jugar en todas posiciones o en posiciones definidas,
exteriores en fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el
poste, tras corte y pase.
Gráfico 15.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y cambia de
fila...si optamos por jugar en todas posiciones, los exteriores tras jugar pase
al corte tienen dos opciones diferentes
para salir a tirar, se pueden trabajar ambas o repetir la que más nos
convenga, bien a la esquina del lado de donde ha salido, o subiendo en diagonal
a la punta como si saliese de un bloqueo vertical.
Incluso está la opción abierta, a niveles más altos, de que
cada uno juegue donde debe ir según su posición.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Pase
interior al que corta en el poste medio + cambio de lado, espacio para que el
interior juegue 1x1 en el poste medio o bajo.
Si él
interior juega hacia la línea de fondo desde poste medio, el exterior que le
pasó gana la esquina para recibir y tirar.
El interior
pasa y gana hacia el poste alto para recibir y tirar o anotar cerca del aro.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste, tras
corte y pase.
Gráfico 17.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Pase
interior al que corta en el poste medio + cambio de lado, espacio para que el
interior juegue 1x1 en el poste medio o bajo.
Si él
interior juega hacia el centro de la zona desde poste medio, el exterior que le
pasó, gana hacia arriba para mejorar el ángulo del pase del interior, recibir y
tirar.
El interior
pasa y gana hacia el poste bajo para recibir y tirar o anotar cerca del aro.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste, tras
corte y pase.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte y ganar espacio en poste medio/bajo.
Pase
interior al que corta en el poste medio + jugar 2x2 en el mismo lado del balón
ante posible ayuda del defensor del pasador.
Si él
interior juega pase de vuelta con el exterior que le pasó en su mismo lado,
para que tire y él gana cortando hacia
arriba o hacia abajo del lado contrario para recibir y tirar (Están las dos
opciones).
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste, tras
corte y pase.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para ganar espacio en poste alto del lado contrario + recibir y
opción de “mano a mano” con el exterior pasador.
El exterior
cambia de dirección, con cambio de ritmo, y busca recepción mano a mano con su
compañero para recibir pase y bloque directo. El exterior, en esta opción, sale
con ventaja en el dribling para pararse y tirar solo en zona central del poste
alto. El interior continúa tras pasar y bloquear hacia la canasta para recibir
de su misma fila y anotar cerca del aro.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto,
tras corte y pase mano a mano.
Gráfico 20.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para ganar espacio en poste alto del lado contrario + recibir y
opción de “mano a mano” con el exterior pasador.
gual que
la opción anterior, solo cambia la finalización. El exterior recibe y penetra
hacia la canasta para dejar una bandeja y el interior continúa hacia poste alto
para recibir y tirar.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto,
tras corte y pase mano a mano.
Gráfico 21.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para ganar espacio en poste alto del lado contrario + recibir y
opción de “mano a mano” con el exterior pasador.
Igual que
las opciones anteriores, solo cambia la finalización. El exterior recibe e
inicia la penetración hacia la canasta para doblar al interior que continúa la
canasta para recibir y tirar. El exterior dobla al interior y en el gráfico
vemos dos opciones diferentes de su continuación. Tirar en lado contrario
abierto o en esquina contraria sobre pase de la fila de interiores.
Misma rotación
que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en fila de
arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto, tras corte
y pase mano a mano.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para ganar espacio en poste alto del lado contrario + recibir y
opción de puerta atrás sobre el posible “mano a mano” con el exterior pasador.
Igual que
las opciones anteriores, solo cambia la finalización. El exterior cambia de
dirección para hacer “puerta atrás” y recibe en su penetración hacia la canasta
para finalizar con bandeja.. El interior dobla al exterior y en el gráfico
vemos la opción de continuar y tirar abierto en el poste alto sobre pase de la
fila de interiores.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto.
Gráfico 23.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para jugar Bloqueo Directo como primera opción en el lado
contrario con el exterior directamente.
El exterior
recibe el bloqueo directo e inicia la penetración hacia la canasta para doblar
al interior que continúa la canasta para recibir y tirar. El exterior dobla al
interior y tiene varias opciones diferentes de su continuación. Tirar en lado
contrario abierto, la del gráfico, o
en esquina contraria sobre pase de la fila de interiores.
Valen todas las opciones vistas en las continuaciones.
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto,
tras corte y pase mano a mano.
Ocupación de espacios con Dribling
+ corte para jugar Bloqueo Directo como primera opción en el lado contrario
con el exterior directamente.
Igual que
las opciones anteriores, solo cambia la finalización. El exterior cambia de
dirección para jugar hacia la línea de fondo para finalizar con bandeja.. El
interior dobla al exterior y en el gráfico vemos la opción de continuar y tirar
abierto en el poste alto sobre pase de la fila de interiores. Valen todas las opciones vistas en las
continuaciones...
Misma
rotación que en opciones anteriores, cada uno toma su rebote y exteriores en
fila de arriba e interiores en fila lateral para jugar desde el poste alto.
Esta es la primera parte, ampliada por supuesto en número de opciones y posibilidades, de la charla impartida en el XX Clinic Raimundo Saporta celebrado en Málaga el 27 de diciembre de 2014. En breve, espero, subiré la segunda parte y una tercera si hiciese falta. Como se ve en esta primera parte la idea principal de los ejercicios propuestos están probados en entrenamientos y a mi, al menos, me parecen muy interesantes en la ayuda de la formación de los jóvenes jugadores.
7 comentarios:
Observo que hoy es una entrada técnica 100%. Coincido plenamente en todos tus comentarios sobre la formación actual de los jugadores. Se prima demasiado el individualismo y en absoluto el juego colectivo el cual ha desaparecido, prácticamente, en los equipos de base. Me duele ver como los entrenadores se afanan en la banda en condicionar el juego ofensivo de sus jugadores incidiendo siempre en el 1 contra cinco. En el aspecto defensivo, fundamento que apenas se trabaja, las lagunas son aun mayores, conceptos como la ayuda, cierre de rebote, lado débil fuerte, etc, son inexistentes. Hay fundamentos del juego, como el tiro, que apenas se trabajan. Me dan ganas de llorar cuando veo algunas mecánicas en jugadores cadetes y junior. Hay pocos entrenadores de base que premian (posiblemente porque ni se dan cuenta) los jugadores de equipo, que asisten, rebotean, taponan o que sus piezas clave en el engranaje de ataque y defensa de sus equipos y que hacen mejores a sus compañeros. Para colmo, la nueva corriente moderna de la no enseñanza del concepto bloqueo, tanto directo como ciego, en categorías inferiores a cadete. Ojalá los nuevos entrenadores lean estos blogs y se animen a trabajar en este sentido.
¡Vaya, pues me gustaría saber qué piensa Felipe precisamente de ese "colmo"!
Pues ese colmo es como el de Esto..colmo, en Suecia o en Argentina, depende, admitirme el chiste para quitar un poco de hierro al asunto.
Lo que está claro para mi es que tan malo es adelantarse como retrasarse en el trabajo de la táctica, individual y colectiva. Los bloqueos tienen su momento y su espacio en la formación del jugador, en minibasket, por ejemplo, ni es bueno ni los ayuda en absoluto..si eso lo trasladamos al trabajo según niveles está claro que hay otros aspectos a enseñar que son esenciales en esa época y son los que deben privar.
Cuando se llega a infantiles el introducir la idea del bloqueo indirecto como un paso más en esa enseñanza progresiva no me parece inadecuado. Si esos infantiles son de último año y su nivel competitivo y técnico es alto, que no suele ser lo más habitual, incluso podríamos empezar a usar situaciones de bloqueo directo o incluso de mano a mano, pero ya explico que depende mucho del nivel individual y colectivo. En cadetes el uso de los bloqueos debe ser una parte más de juego y crecer con él, tanto ofensivamente como defensivamente.
El retrasar o adelantar en esos momentos que detallo, depende del entrenador y del nivel de los jugadores...el colmo puede llegar por cualquiera de los dos lados.
Gracias a ambos por vuestros comentarios, espero subir pronto las siguientes opciones de 3x3 y 4x4 antes de llegar al definitivo 5x5. Un abrazo y Feliz Año 2015.
Por cierto Antonio, tu opinión sobre la entrada, independientemente del "colmo" explicado, me gustaría saberla.
Un abrazo.
Me suena esto del carreton y me gusta escucharlo.
Felipe, para mí eres un referente, ¡¿hace falta que lo diga?! Más claro que lo dices y explicas tú, ni el agua. Y tú precisamente eres el que tienes que explicar estas cosas; es así.
Me quito el sombrero... Pero aburriría decirte siempre lo mismo, ¿no?
Un abrazo muy fuerte!
Muchas gracias por tus palabras Antonio, sabes que el sentimiento es mutuo. Me alegro de que te guste...
Un abrazo fuerte !!!
Publicar un comentario